Nota de Aporrea: Esta conferencia tuvo carácter interno, pero por
ser altamente sensible para la seguridad de la Nación y por ser de
extrema importancia para la vida nacional la publicamos, con la
expectativa que las autoridades correspondientes de PDVSA y el
Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo, aclaren esta
situación y señalen si este rechazo del Director de AIT al uso Software
Libre y muy en especial al Proyecto Canaima, la distribución GNU/Linux
del Estado venezolano, es una posición personal o es un cambio de
política en PDVSA.
Fuente: www.aporrea.org
Opinión personal: Me parece que este director de AIT de PDVSA es un grandisimo inepto lacayo del imperio que cree que los venezolanos y el software libre no podemos hacer las cosas de calidad y mucho mejor que transnacionales que venden software privativo, y por cierto, hay mucho software hecho por venezolanos para el mundo, lamentablemente eso no solo pasa en PDVSA también pasa en SAREN y el SAIME que usan sistemas privativos e inclusive Microsoft Windows, pisoteando con esto la ley de infogobierno.
Blog que imparte conocimientos a todas las personas que les interese el mundo de la tecnología, software libre y programación.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
Venezuela en ruta a la implementación de la tecnología 4G
La tecnología 4G ofrecerá a los venezolanos mayor velocidad
de acceso y mejor calidad de servicio de Internet, voz y datos, al mismo
tiempo que descongestionará las redes existentes, gracias a una mejor
distribución de la demanda de tráfico entre usuarios de las tecnologías
de segunda y tercera generación
La Comisión de Oferta Pública, designada por el Ejecutivo Nacional, y encargada de llevar a cabo el procedimiento para la asignación de bloques de frecuencias en el espectro radioeléctrico, destinados a la implementación de redes y servicios de comunicaciones móviles avanzadas, recibió de parte de las operadoras: Telecomunicaciones Movilnet C.A., Telefónica Venezolana C.A., Multiphone Venezuela, C.A. y Galaxy Entertainment de Venezuela C.A. (DirecTV) los recaudos técnicos, económicos y legales correspondientes que soportan sus respectivas ofertas.
El proceso de adjudicación de estas porciones de espectro permitirá la implementación de servicios y redes de banda ancha inalámbrica, también conocidas como tecnologías de cuarta generación (4G). La tecnología 4G ofrecerá a los venezolanos y venezolanas mayor velocidad de acceso y mejor calidad de servicio de Internet, voz y datos, al mismo tiempo que descongestionará las redes existentes, gracias a una mejor distribución de la demanda de tráfico entre usuarios de las tecnologías de segunda y tercera generación, lo cual elevará significativamente la calidad de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela.
El despliegue de esta tecnología impactará sobre varios aspectos de la economía nacional. En primer lugar, se estima que la inversión en infraestructura que acometerán las operadoras públicas y privadas durante los próximos cinco años superará los 2 mil millones de dólares, contribuyendo con la generación de empleo local, y estimándose ingresos al Tesoro Nacional por concepto de asignación del espectro en más de 3 mil millones de bolívares.
Democratización del acceso
Entre las condiciones exigidas a las operadoras para la posible adjudicación de segmentos del espectro resalta el compromiso de distribución equitativa de cobertura a nivel nacional, el cual estipula que la tecnología 4G estará disponible en los 20 municipios más poblados del país para el primer año de operación, y la obligación de que todas las capitales de los estados venezolanos disfrutarán del servicio cuando finalice el cuarto año. Esto asegurará que tras ese primer lustro, las operadores cubran por lo menos 100 municipios del país, lo que representaría más del 75 por ciento de la población.
Otro elemento a destacar es la obligación que asumirán las operadoras adjudicadas de ofrecer Internet inalámbrico (WiFi) gratuito en sitios públicos (plazas, escuelas, bibliotecas y universidades) que serán definidos bajo los lineamientos del Ejecutivo Nacional y cuyo funcionamiento será supervisado remotamente por Conatel.
El Estado prevé anunciar el resultado de esta Oferta Pública, mediante la cual se adjudicarán las porciones del espectro correspondientes a dos bloques de frecuencias en la banda 1.710-2.170 MHz, y de cuatro bloques de frecuencias en la banda 2.500-2.690 MHz, para el último trimestre de este año.
La Comisión de Oferta Pública, designada por el Ejecutivo Nacional, y encargada de llevar a cabo el procedimiento para la asignación de bloques de frecuencias en el espectro radioeléctrico, destinados a la implementación de redes y servicios de comunicaciones móviles avanzadas, recibió de parte de las operadoras: Telecomunicaciones Movilnet C.A., Telefónica Venezolana C.A., Multiphone Venezuela, C.A. y Galaxy Entertainment de Venezuela C.A. (DirecTV) los recaudos técnicos, económicos y legales correspondientes que soportan sus respectivas ofertas.
El proceso de adjudicación de estas porciones de espectro permitirá la implementación de servicios y redes de banda ancha inalámbrica, también conocidas como tecnologías de cuarta generación (4G). La tecnología 4G ofrecerá a los venezolanos y venezolanas mayor velocidad de acceso y mejor calidad de servicio de Internet, voz y datos, al mismo tiempo que descongestionará las redes existentes, gracias a una mejor distribución de la demanda de tráfico entre usuarios de las tecnologías de segunda y tercera generación, lo cual elevará significativamente la calidad de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela.
El despliegue de esta tecnología impactará sobre varios aspectos de la economía nacional. En primer lugar, se estima que la inversión en infraestructura que acometerán las operadoras públicas y privadas durante los próximos cinco años superará los 2 mil millones de dólares, contribuyendo con la generación de empleo local, y estimándose ingresos al Tesoro Nacional por concepto de asignación del espectro en más de 3 mil millones de bolívares.
Democratización del acceso
Entre las condiciones exigidas a las operadoras para la posible adjudicación de segmentos del espectro resalta el compromiso de distribución equitativa de cobertura a nivel nacional, el cual estipula que la tecnología 4G estará disponible en los 20 municipios más poblados del país para el primer año de operación, y la obligación de que todas las capitales de los estados venezolanos disfrutarán del servicio cuando finalice el cuarto año. Esto asegurará que tras ese primer lustro, las operadores cubran por lo menos 100 municipios del país, lo que representaría más del 75 por ciento de la población.
Otro elemento a destacar es la obligación que asumirán las operadoras adjudicadas de ofrecer Internet inalámbrico (WiFi) gratuito en sitios públicos (plazas, escuelas, bibliotecas y universidades) que serán definidos bajo los lineamientos del Ejecutivo Nacional y cuyo funcionamiento será supervisado remotamente por Conatel.
El Estado prevé anunciar el resultado de esta Oferta Pública, mediante la cual se adjudicarán las porciones del espectro correspondientes a dos bloques de frecuencias en la banda 1.710-2.170 MHz, y de cuatro bloques de frecuencias en la banda 2.500-2.690 MHz, para el último trimestre de este año.
Fuente: CNTI
Etiquetas:
Noticias
martes, 26 de agosto de 2014
k3b cdrecord no tiene permisos sobre la unidad.
Ante todo un cordial saludo.
Es un molesto Error que me llevo a perder unos discos por cuestiones de apuro pero bueno aquí les muestro la solución para aquellos usuarios de k3b al igual que yo....
Primero comentar la linea donde se monta la unidad y agregar la linea modificada en el archivo /etc/fstab como a continuación:
# /etc/fstab: static file system information.
#
# Use 'blkid' to print the universally unique identifier for a
# device; this may be used with UUID= as a more robust way to name devices
# that works even if disks are added and removed. See fstab(5).
#
#
# / was on /dev/sda5 during installation
UUID=a7cb5a22-cb08-4a48-a56a-c04adac7c413 / ext4 errors=remount-ro 0 1
# swap was on /dev/sda6 during installation
UUID=53273a9d-f39e-4c9c-885e-e701280a59a3 none swap sw 0 0
#/dev/sr0 /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto 0 0
/dev/sr0 /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto,exec,utf8,rw 0 0
Luego ejecutar los siguentes comandos:
chmod 7755 /usr/bin/cdrdao
chmod 7755 /usr/bin/wodim
chmod 7755 /usr/bin/growisofs
Luego reiniciar y probar el k3b y listo....
Espero que les sirva de ayuda.
Es un molesto Error que me llevo a perder unos discos por cuestiones de apuro pero bueno aquí les muestro la solución para aquellos usuarios de k3b al igual que yo....
Primero comentar la linea donde se monta la unidad y agregar la linea modificada en el archivo /etc/fstab como a continuación:
# /etc/fstab: static file system information.
#
# Use 'blkid' to print the universally unique identifier for a
# device; this may be used with UUID= as a more robust way to name devices
# that works even if disks are added and removed. See fstab(5).
#
#
# / was on /dev/sda5 during installation
UUID=a7cb5a22-cb08-4a48-a56a-c04adac7c413 / ext4 errors=remount-ro 0 1
# swap was on /dev/sda6 during installation
UUID=53273a9d-f39e-4c9c-885e-e701280a59a3 none swap sw 0 0
#/dev/sr0 /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto 0 0
/dev/sr0 /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto,exec,utf8,rw 0 0
Luego ejecutar los siguentes comandos:
chmod 7755 /usr/bin/cdrdao
chmod 7755 /usr/bin/wodim
chmod 7755 /usr/bin/growisofs
Luego reiniciar y probar el k3b y listo....
Espero que les sirva de ayuda.
Etiquetas:
¿Cómo se hace?
domingo, 1 de septiembre de 2013
Manifiesto del Software Libre en la Educación Superior
Hoy en día es innegable la integración de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones al proceso curricular. La Universidad
no puede estar ajena a los desafíos que impone la Sociedad de la
Información para permanecer a la vanguardia de los avances tecnológicos,
y vincularlos a una actividad académica de excelencia.
El software se convierte en un elemento ubicuo, que digitaliza y virtualiza cada vez con más énfasis las actividades pedagógicas.
El software, que nació Libre en la Universidad para representar el conocimiento, a lo largo del tiempo, se fue convirtiendo en una mercancía, contaminándose del egoísmo y ambición económica de empresas, al tiempo que se convertía en una caja negra, privada e inescrutable. Al punto que hoy, es un commodity en las economías mundiales, dentro de las cuales se desata una perpetua lucha de subsistencia.
Es impensable imaginar al Siglo XXI sin la existencia del software. Pero en el paradigma informático creado a medida de algunas empresas, el software, un elemento reproducible hasta el infinito, ha sido convertido artificialmente a la forma de producto escaso y vendible, lo cual contradice con el principio que versa: “El Conocimiento es el único bien que más crece cuando más se comparte”. En este paradigma, el conocimiento contenido en el software se privatizó bajo los preceptos del Copyright: “Todos los derechos reservados”, y “Queda expresamente prohibido …''.
El mercantilismo del software ha tergiversado el concepto de “producto”, a tal punto que se ha convencido a la sociedad que cuando alguien paga por un software determinado, asume que ha comprado algo haciéndolo propio, cuando en realidad está pagando sólo un permiso para usarlo, y aceptando voluntariamente un sinnúmero de restricciones que lo obligan a renunciar a su libertad de usarlo según su mejor criterio. Por eso este software “producto” se llama “privativo”.
Queda fuera de discusión el derecho que en el ejercicio de su libre albedrío, personas y empresas deseen pagar indefinidamente por un permiso para poder usar el mismo software y renunciar a sus libertades sobre él. Pero la Universidad, cuna del Conocimiento se enfrenta al dilema de usar y enseñar con un software que no puede estudiar ni compartir, o encontrar un camino de liberación en el que el software sea conocimiento y no una mercadería.
A ese dilema se enfrentó Richard Matthew Stallman, un investigador del Laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cuando se le pidió que firmara un acuerdo de no divulgación (non-disclosure agreement) y llevara a cabo acciones que consideraba eran traicionar a sus principios. En 1983 Stallman anunció que iniciaba un proyecto para crear un sistema operativo para computadoras completamente libre, que sea una alternativa al sistema operativo Unix, al que denominó GNU (léase Ñu) (GNU No es Unix). Esto lo llevó a escribir el “Manifiesto GNU”, el que se convirtió en la fuente filosófica de lo que hoy es el Movimiento del Software Libre.
Stallman planteó cuatro principios (libertades) fundamentales para reivindicar y preservar la libertad de los usuarios sobre los programas de computadora que utilizan, los que se resumen en:
Que el programa pueda ser ejecutado y usado de todas las formas y propósitos que el usuario quiera. Que se pueda estudiar, cambiar y publicar los cambios en el programa. Que se pueda copiar y distribuir libremente, con lo que se pueda ayudar al prójimo. Que se pueda mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que se beneficie toda la comunidad.
Estos principios son coherentes con el compromiso social y la esencia de la educación pública para diseminar el conocimiento universal.
Pero además, existen razones fundamentales por las cuales la educación pública no puede (ni debe) hacerse con software que no respete las libertades del Software Libre.
Razón inclusiva: Los alumnos deben tener acceso a los mismos recursos pedagógicos que utiliza el docente. Plantear una estrategia de enseñanza con programas que los alumnos no podrán obtener gratuitamente y sin restricciones para poder estudiar, es discriminatorio.
Razón innovadora: Si los alumnos pueden ejecutar el programa de la manera en que ellos quieran, podrán utilizar todo su potencial creativo para explotar las posibilidades que ofrece y crear nuevo conocimiento.
Razón temporal: El software libre garantiza que el código fuente del programa siempre estará disponible para analizar, estudiar, modificar y distribuir. Esto asegura que el conocimiento incorporado al software es independiente de las empresas que lo mantienen, y aunque éstas desaparezcan, siempre habrá una comunidad disponible para mantenerlo. La obsolescencia artificial inducida por las empresas que producen software privativo, no tiene efecto sobre un software que siempre estará actualizado y accesible.
Razón moral: La educación debe ir mucho más allá de enseñar aplicaciones elegidas por su marca, por la simple razón que “es lo que se usa”. Los alumnos deben aprender los conceptos y fundamentos de funcionamiento de las herramientas que utilizan. La universidad debe enseñar las bases conceptuales más amplias, y no ser una creadora de futuros clientes de marcas de software “producto”, ni mucho menos inducir a la ilegalidad de la obtención de copias de software con licencia privativa.
Razón económica: La libertad de copiar Software Libre permite acceder y usar los programas sin la obligación de pagar por ellos. Las actualizaciones perpetuas del software están garantizadas, sin necesidad de volver a pagar por cada actualización. Asimismo, los fondos públicos que se destinan a pagar licencias de software privativo, podrán destinarse a otras necesidades más imperiosas, o a inversiones estratégicas que mejoren la calidad educativa. “El Software Libre no es gratis”. El hecho que se pueda acceder al software sin pagar una licencia de uso, no implica que no haya un modelo de negocio que lo sustente. Sucede que el modelo está centrado en los servicios de valor agregado, y no el el software como “producto”.
Razón social: La filosofía del Software Libre es coherente con los modelos de sustentabilidad social de la naturaleza. Es un modelo cooperativo-colaborativo basado en el mutualismo, cuyo fin superior es el bienestar y crecimiento de la comunidad.
Citando a Jorge Cabezas, Director de la Conferencia Internacional de Software Libre en Argentina: "Cada adelanto e innovación desarrollada en la historia es producto de la acumulación de conocimientos previos. Quien avanza un poco más los horizontes del conocimiento, en realidad, se sienta sobre los hombros de ese gigante que es el conocimiento producido previamente por otras generaciones".
Es claro que el único camino para la generación del conocimiento es el Software Libre, donde se pone en evidencia que el modelo económico del software privativo, al final, es un juego de suma cero.
En el contexto tecnológico actual, nos encontramos frente al dilema de encontrar la tecnología adecuada que dé soporte a las cátedras. Una decisión que tendrá profundos efectos en el desempeño académico de los alumnos y su futura actividad profesional.
Ante este escenario, hacemos un llamamiento a los docentes a tener una mirada crítica de las circunstancias en las que crearon su conocimiento, y atisbar un escenario donde liberar sus mentes y las de sus educandos.
Estamos ante un nuevo paradigma: Es legal. Es políticamente correcto. Es socialmente aceptable. Es Software Libre.
"La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas, sino tener el control de tu propia vida. La libertad no es elegir quien será tu amo, es no tener amo."
Richard Stallman
Mgter. Carlos Brys
Director del CeRTIG+SoL
El software se convierte en un elemento ubicuo, que digitaliza y virtualiza cada vez con más énfasis las actividades pedagógicas.
El software, que nació Libre en la Universidad para representar el conocimiento, a lo largo del tiempo, se fue convirtiendo en una mercancía, contaminándose del egoísmo y ambición económica de empresas, al tiempo que se convertía en una caja negra, privada e inescrutable. Al punto que hoy, es un commodity en las economías mundiales, dentro de las cuales se desata una perpetua lucha de subsistencia.
Es impensable imaginar al Siglo XXI sin la existencia del software. Pero en el paradigma informático creado a medida de algunas empresas, el software, un elemento reproducible hasta el infinito, ha sido convertido artificialmente a la forma de producto escaso y vendible, lo cual contradice con el principio que versa: “El Conocimiento es el único bien que más crece cuando más se comparte”. En este paradigma, el conocimiento contenido en el software se privatizó bajo los preceptos del Copyright: “Todos los derechos reservados”, y “Queda expresamente prohibido …''.
El mercantilismo del software ha tergiversado el concepto de “producto”, a tal punto que se ha convencido a la sociedad que cuando alguien paga por un software determinado, asume que ha comprado algo haciéndolo propio, cuando en realidad está pagando sólo un permiso para usarlo, y aceptando voluntariamente un sinnúmero de restricciones que lo obligan a renunciar a su libertad de usarlo según su mejor criterio. Por eso este software “producto” se llama “privativo”.
Queda fuera de discusión el derecho que en el ejercicio de su libre albedrío, personas y empresas deseen pagar indefinidamente por un permiso para poder usar el mismo software y renunciar a sus libertades sobre él. Pero la Universidad, cuna del Conocimiento se enfrenta al dilema de usar y enseñar con un software que no puede estudiar ni compartir, o encontrar un camino de liberación en el que el software sea conocimiento y no una mercadería.
A ese dilema se enfrentó Richard Matthew Stallman, un investigador del Laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cuando se le pidió que firmara un acuerdo de no divulgación (non-disclosure agreement) y llevara a cabo acciones que consideraba eran traicionar a sus principios. En 1983 Stallman anunció que iniciaba un proyecto para crear un sistema operativo para computadoras completamente libre, que sea una alternativa al sistema operativo Unix, al que denominó GNU (léase Ñu) (GNU No es Unix). Esto lo llevó a escribir el “Manifiesto GNU”, el que se convirtió en la fuente filosófica de lo que hoy es el Movimiento del Software Libre.
Stallman planteó cuatro principios (libertades) fundamentales para reivindicar y preservar la libertad de los usuarios sobre los programas de computadora que utilizan, los que se resumen en:
Que el programa pueda ser ejecutado y usado de todas las formas y propósitos que el usuario quiera. Que se pueda estudiar, cambiar y publicar los cambios en el programa. Que se pueda copiar y distribuir libremente, con lo que se pueda ayudar al prójimo. Que se pueda mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que se beneficie toda la comunidad.
Estos principios son coherentes con el compromiso social y la esencia de la educación pública para diseminar el conocimiento universal.
Pero además, existen razones fundamentales por las cuales la educación pública no puede (ni debe) hacerse con software que no respete las libertades del Software Libre.
Razón inclusiva: Los alumnos deben tener acceso a los mismos recursos pedagógicos que utiliza el docente. Plantear una estrategia de enseñanza con programas que los alumnos no podrán obtener gratuitamente y sin restricciones para poder estudiar, es discriminatorio.
Razón innovadora: Si los alumnos pueden ejecutar el programa de la manera en que ellos quieran, podrán utilizar todo su potencial creativo para explotar las posibilidades que ofrece y crear nuevo conocimiento.
Razón temporal: El software libre garantiza que el código fuente del programa siempre estará disponible para analizar, estudiar, modificar y distribuir. Esto asegura que el conocimiento incorporado al software es independiente de las empresas que lo mantienen, y aunque éstas desaparezcan, siempre habrá una comunidad disponible para mantenerlo. La obsolescencia artificial inducida por las empresas que producen software privativo, no tiene efecto sobre un software que siempre estará actualizado y accesible.
Razón moral: La educación debe ir mucho más allá de enseñar aplicaciones elegidas por su marca, por la simple razón que “es lo que se usa”. Los alumnos deben aprender los conceptos y fundamentos de funcionamiento de las herramientas que utilizan. La universidad debe enseñar las bases conceptuales más amplias, y no ser una creadora de futuros clientes de marcas de software “producto”, ni mucho menos inducir a la ilegalidad de la obtención de copias de software con licencia privativa.
Razón económica: La libertad de copiar Software Libre permite acceder y usar los programas sin la obligación de pagar por ellos. Las actualizaciones perpetuas del software están garantizadas, sin necesidad de volver a pagar por cada actualización. Asimismo, los fondos públicos que se destinan a pagar licencias de software privativo, podrán destinarse a otras necesidades más imperiosas, o a inversiones estratégicas que mejoren la calidad educativa. “El Software Libre no es gratis”. El hecho que se pueda acceder al software sin pagar una licencia de uso, no implica que no haya un modelo de negocio que lo sustente. Sucede que el modelo está centrado en los servicios de valor agregado, y no el el software como “producto”.
Razón social: La filosofía del Software Libre es coherente con los modelos de sustentabilidad social de la naturaleza. Es un modelo cooperativo-colaborativo basado en el mutualismo, cuyo fin superior es el bienestar y crecimiento de la comunidad.
Citando a Jorge Cabezas, Director de la Conferencia Internacional de Software Libre en Argentina: "Cada adelanto e innovación desarrollada en la historia es producto de la acumulación de conocimientos previos. Quien avanza un poco más los horizontes del conocimiento, en realidad, se sienta sobre los hombros de ese gigante que es el conocimiento producido previamente por otras generaciones".
Es claro que el único camino para la generación del conocimiento es el Software Libre, donde se pone en evidencia que el modelo económico del software privativo, al final, es un juego de suma cero.
En el contexto tecnológico actual, nos encontramos frente al dilema de encontrar la tecnología adecuada que dé soporte a las cátedras. Una decisión que tendrá profundos efectos en el desempeño académico de los alumnos y su futura actividad profesional.
Ante este escenario, hacemos un llamamiento a los docentes a tener una mirada crítica de las circunstancias en las que crearon su conocimiento, y atisbar un escenario donde liberar sus mentes y las de sus educandos.
Estamos ante un nuevo paradigma: Es legal. Es políticamente correcto. Es socialmente aceptable. Es Software Libre.
"La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas, sino tener el control de tu propia vida. La libertad no es elegir quien será tu amo, es no tener amo."
Richard Stallman
Mgter. Carlos Brys
Director del CeRTIG+SoL
Fuente: SomosLibres
sábado, 29 de junio de 2013
Migrar de mysql a mariadb en debian 7 wheezy
Primeramente un Cordial Saludo.
Lo primero que haremos es cambiarnos a super usuario con el comando:
su
Luego editamos el archivo /etc/apt/sources.list con el comando:
nano /etc/apt/sources.list
Y agregamos la siguiente linea al archivo:
deb http://ftp.osuosl.org/pub/mariadb/repo/5.5/debian wheezy main
Luego ejecutamos los siguientes comandos:
apt-key adv --recv-keys --keyserver keyserver.ubuntu.com 0xcbcb082a1bb943db
apt-get update
apt-get install mariadb-server-5.5 libmysqlclient18
El ultimo comando nos desinstalara mysql y luego instalara mariadb y no se precocupen por php5-mysql y phpmyadmin mariadb funciona con ellos sin ningún problema.
Espero que les sirva esta información y les deseo suerte a la gente de la oracle cuya intensión no es mas que producir y privatizar software.
Por mi parte solo puedo desearles que se vean obligados a pasar todo su software a GPLv3 debido a que se están quedando sin programadores...... o en el mejor de los casos que compre esa empresa la google y que todo el software, librerías y otros de dicha empresa lo publique google con un cambio de licencia a GPLv3.
Espero que les sirva de ayuda esta información.
Lo primero que haremos es cambiarnos a super usuario con el comando:
su
Luego editamos el archivo /etc/apt/sources.list con el comando:
nano /etc/apt/sources.list
Y agregamos la siguiente linea al archivo:
deb http://ftp.osuosl.org/pub/mariadb/repo/5.5/debian wheezy main
Luego ejecutamos los siguientes comandos:
apt-key adv --recv-keys --keyserver keyserver.ubuntu.com 0xcbcb082a1bb943db
apt-get update
apt-get install mariadb-server-5.5 libmysqlclient18
El ultimo comando nos desinstalara mysql y luego instalara mariadb y no se precocupen por php5-mysql y phpmyadmin mariadb funciona con ellos sin ningún problema.
Espero que les sirva esta información y les deseo suerte a la gente de la oracle cuya intensión no es mas que producir y privatizar software.
Por mi parte solo puedo desearles que se vean obligados a pasar todo su software a GPLv3 debido a que se están quedando sin programadores...... o en el mejor de los casos que compre esa empresa la google y que todo el software, librerías y otros de dicha empresa lo publique google con un cambio de licencia a GPLv3.
Espero que les sirva de ayuda esta información.
Etiquetas:
¿Cómo se hace?
Creando un live usb/dvd con debian 7.0
Ante todo un Saludo.
Bueno aquí muestro como usar las herramientas para crear tu propio live usb/DVD de debian.
Primero hay que instalar lo siguiente:
live-tools
live-config
live-build
live-boot
live-manual
Luego teniendo instalado esto se puede ejecutar el comando:
lb config --help
Para ver de que parametros dispone el primer comando que preconfigura nuestro live usb/DVD.
Bueno continuando lo primero que se ejecutara es la creación del directorio de trabajo:
mkdir live
cd live/
Luego se ejecuta primero lb config lo que yo suelo ejecutar es:
lb config -a i386 -d wheezy -b hdd -s hdd --debian-installer true --debian-installer-distribution wheezy --bootloader syslinux --archive-areas "main contrib" --bootappend-live "locales=es_ES.UTF-8 keyboard-layouts=es boot=live config hostname=equipo username=usuario"
Hecho esto ya pre-configuro el futuro live usb o dvd ese comando crea algunos archivos y directorios con los que se puede jugar....
Luego se crea un archivo de texto plano en la ruta siguiente que se encuentra en el directorio de trabajo:
nano config/package-list/listapaquetes.list.chroot
Dentro del archivo de texto plano colocas la lista de paquetes que quieres que se instalen en tu live cd/dvd o usb algo como esto:
lxde
wireless-tools
librecad
Así sucesivamente siempre se deja un espacio antes de comenzar cada nueva linea.
Y por ultimo ejecutaras:
lb build --f
Y lo que queda es esperar a que cree el live usb o dvd/cd automatico con las aplicaciones que se quieren...
Ahora si se quiere modificar aun mas se puede jugar con lo que hay en la carpeta config y después de ejecutar el primer build se puede incluso jugar con la carpeta chroot y de nuevo construir a partir de la carpeta chroot....
luego si es live usb ejecutamos el comando
dd if=binary.img of=/dev/sd*
donde el * es el equivalente a la unidad representada por la letra que va al final.
en el caso de un live dvd solo tenemos que grabar el binary.iso con k3b o brasero en un dvd y listo.
Espero que les sirva de ayuda a algunas personas que se estén iniciando con debian live.
Bueno aquí muestro como usar las herramientas para crear tu propio live usb/DVD de debian.
Primero hay que instalar lo siguiente:
live-tools
live-config
live-build
live-boot
live-manual
Luego teniendo instalado esto se puede ejecutar el comando:
lb config --help
Para ver de que parametros dispone el primer comando que preconfigura nuestro live usb/DVD.
Bueno continuando lo primero que se ejecutara es la creación del directorio de trabajo:
mkdir live
cd live/
Luego se ejecuta primero lb config lo que yo suelo ejecutar es:
lb config -a i386 -d wheezy -b hdd -s hdd --debian-installer true --debian-installer-distribution wheezy --bootloader syslinux --archive-areas "main contrib" --bootappend-live "locales=es_ES.UTF-8 keyboard-layouts=es boot=live config hostname=equipo username=usuario"
Hecho esto ya pre-configuro el futuro live usb o dvd ese comando crea algunos archivos y directorios con los que se puede jugar....
Luego se crea un archivo de texto plano en la ruta siguiente que se encuentra en el directorio de trabajo:
nano config/package-list/listapaquetes.list.chroot
Dentro del archivo de texto plano colocas la lista de paquetes que quieres que se instalen en tu live cd/dvd o usb algo como esto:
lxde
wireless-tools
librecad
Así sucesivamente siempre se deja un espacio antes de comenzar cada nueva linea.
Y por ultimo ejecutaras:
lb build --f
Y lo que queda es esperar a que cree el live usb o dvd/cd automatico con las aplicaciones que se quieren...
Ahora si se quiere modificar aun mas se puede jugar con lo que hay en la carpeta config y después de ejecutar el primer build se puede incluso jugar con la carpeta chroot y de nuevo construir a partir de la carpeta chroot....
luego si es live usb ejecutamos el comando
dd if=binary.img of=/dev/sd*
donde el * es el equivalente a la unidad representada por la letra que va al final.
en el caso de un live dvd solo tenemos que grabar el binary.iso con k3b o brasero en un dvd y listo.
Espero que les sirva de ayuda a algunas personas que se estén iniciando con debian live.
Etiquetas:
¿Cómo se hace?
viernes, 31 de mayo de 2013
El Software Libre y la educación
Todos deberíamos apoyar seriamente lo que dice Richard Stallman en este video.
sábado, 13 de abril de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
Invitan a comunidades de Software Libre a evento con diputados sobre Ley de Infogobierno
Este martes 26 de febrero en el
Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos en el centro de
Caracas, los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la
Asamblea Nacional realizarán un evento con las comunidades de Software
Libre, Hardware Libre, Conocimiento Libre y Cultura Libre para presentar
y discutir la Ley de Infogobierno. Así lo informó el diputado Guido
Ochoa, vicepresidente de la comisión, en una reunión recientemente
efectuada con voceros y miembros de la comunidad de Software Libre en
torno al proyecto de ley, que pronto será llevado a parlamentarismo de
calle para entrar en segunda discusión.
El
proyecto actual de Ley de Infogobierno, que está siendo analizado por
los parlamentarios, se encuentra en la siguiente dirección:
http://rosogrimau.blogspot.com/2013/02/proyecto-de-ley-infogobierno-que-saldra.html
La
Ley de Infogobierno, una vez sea aprobada, determinará cómo se usarán
las tecnologías de información en los poderes públicos, "con el fin de
mejorar la gestión pública y los servicios que se prestan a las
ciudadanas y los ciudadanos; fomentar la transparencia del sector
público; la participación ciudadana y el ejercicio pleno del derecho de
soberanía por parte del Poder Popular; así como, promover el desarrollo
de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la
independencia tecnológica; la apropiación social del conocimiento; la
seguridad y defensa de la Nación".
El
evento se efectuará el martes 26 de febrero a las 9 de la mañana en el
Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, al lado del
edificio administrativo de la Asamblea Nacional (Edf. José María
Vargas). Se puede llegar desde la estación del Metro Capitolio, y NO
debe confundirse con el Museo Bolivariano, que es el ubicado al lado de
la Casa Natal del Libertador.
Fuente: aporrea
Etiquetas:
Noticias
Aplicarán Tecnologías de Información Libres en el proceso de transformación universitaria
La incorporación del Software Libre en los pensum de estudio y a través del desarrollo de herramientas informáticas busca atender y responder a las necesidades del país en materia tecnológica.
La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), sede Caracas, albergó a autoridades de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), Colegios e Institutos Universitarios que participaron en un taller de formación integral orientado a la transformación universitaria con la aplicación de nuevos instrumentos para mejorar la capacidad y eficiencia en estos centros de formación del país.
Yadira Córdova, Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) dio inicio a la actividad y expresó, “estamos comprometidos a lograr la gestión perfecta y nosotros, en el Gobierno Bolivariano sabemos que es una tarea compleja porque es un campo del saber”.
Se abordaron temas como: planificación, presupuesto, administración, recursos humanos, y auditoría, además de la participación especial del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) con la presentación de la ponencia “Adopción de Tecnologías de Información (TI) Libres en el estado Bolivariano de Venezuela” a cargo de la gerente de Atención al Estado, Elizabeth Sierraalta.
Marco legal para la aplicación de las TI Libres, beneficios del uso del Software Libre, estatus de migración en las instituciones de la Administración Pública (AP) y plan de implementación de la Ley de Interoperabilidad fueron algunos de los puntos expuestos por Sierraalta.
En este sentido, César Rodríguez, director general de la oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del Mppeu, afirmó “buscamos el apoyo en el ámbito universitario para el fortalecimiento y reimpulso de las Tecnologías de Información Libres”. Añadió, que por ser las universidades el centro de creación de talento “hemos ido incorporando en los pensum de estudio el componente de Software Libre para atender y responder a las necesidades del país en materia tecnológica”.
Durante el evento se hizo la presentación de un “Sistema Único de Prestaciones Sociales” desarrollado totalmente en Software Libre, desde el propio ministerio, de cara a la automatización de los procesos.
Fuente: www.softwarelibre.gob.ve
Etiquetas:
Noticias
miércoles, 13 de febrero de 2013
Desarrollan módulo de control de asistencia con hardware y Software Libre
El control de asistencia está accesible para organismos e institución del Estado a través del Sistema Integrado de Protección Venezolano (SIPve).
La Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (Cenit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), desarrolló un módulo de control de asistencia con la utilización de carnets y capta huellas dactilares con hardware y Software Libre, el cual permite optimizar la conexión automática con los sistemas de nómina para un mejor registro del cumplimiento de horarios de trabajo, especialmente en organismos e instituciones de la Administración Pública Nacional.
Este módulo está incorporado al Sistema Integrado de Protección Venezolano (SIPve), también desarrollado por el Cenit, el año pasado, el cual entre sus prestaciones cuenta con controles de acceso, videovigilancia y carnetización que además de poseer todas las funcionalidades de administración de usuarios, roles y permisologías, permite el control de dispositivos de acceso, esto es: puertas, cerraduras eléctricas y lectoras de tarjetas; también, el monitoreo en tiempo real empleando cámaras IP, grabación de eventos, diseño de carnets de empleado y visitante, así como la administración de los mismos.
Por otra parte, desde enero de este año, se encuentra en fase de desarrollo un nuevo módulo para el registro del parque automotor, a través del reconocimiento de placas de automóviles y para la verificación de rostros humanos a través de cámaras de videovigilancia, capaces de verificar con un algoritmo de inteligencia artificial, desde distintos ángulos, los rasgos biométricos de los rostros almacenados en distintas bases de datos.
Cabe destacar, que estas soluciones en hardware y Software Libre no solamente contribuye con la democratización de las TIC asociadas al tema de seguridad y a la apropiación e independencia tecnológica para el fortalecimiento del bienestar social del país, sino que está accesible a cualquier persona e institución del Estado, a través de la dirección http://sourceforge.net/projects/sipve/
Bolivia, Ecuador, Colombia, España, Chile, Argentina, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, Holanda y las Filipinas se encuentran entre los países que han mostrado interés por el Sistema Integrado de Protección (SIPve), el cual ha recibido un gran número de descarga, siendo esta solución desarrollada bajo Tecnologías de Información Libres, hecha completamente en nuestro país.
Fuente: cnti.gob.ve
Etiquetas:
Noticias
jueves, 6 de diciembre de 2012
Premios al mejor Software Libre 2012
PortalProgramas celebra la 4ª edición de los premios al Mejor Software
Libre para poder dar a conocer y promover los mejores programas de
código abierto.
Las votaciones corren a cargo de los usuarios quienes hasta el próximo 6 de diciembre decidirán qué programas deben de estar en la lista de Mejor Software Libre 2012. Las nominaciones se pueden hacer desde la página de PortalProgramas.
A partir de esta fecha, y hasta el 28 del mismo mes, comenzará el proceso de votación de los programas elegidos en las diferentes categorías. La lista de ganadores se hará publica el 15 de enero, fecha en la que también se procederá a la entrega de premios.
Dos de categorías tendrán un premio especial de 300 euros que podrán destinar al desarrollo de su proyecto. Estas son: “Software Libre con mayor potencial de crecimiento”, ya que, según la organización, el futuro del open source depende del potencial de estos programas, y “Mejor blog de Software Libre”, puesto que la difusión mediática acerca de este tipo de software es esencial para dar a conocer la calidad de muchos programas.
Para acceder a las bases del concurso, la organización ha puesto a disposición de todos los interesados la web http://www.portalprogramas.com/software-libre/premios/bases.
Fuente: somoslibres.org
Las votaciones corren a cargo de los usuarios quienes hasta el próximo 6 de diciembre decidirán qué programas deben de estar en la lista de Mejor Software Libre 2012. Las nominaciones se pueden hacer desde la página de PortalProgramas.
A partir de esta fecha, y hasta el 28 del mismo mes, comenzará el proceso de votación de los programas elegidos en las diferentes categorías. La lista de ganadores se hará publica el 15 de enero, fecha en la que también se procederá a la entrega de premios.
Dos de categorías tendrán un premio especial de 300 euros que podrán destinar al desarrollo de su proyecto. Estas son: “Software Libre con mayor potencial de crecimiento”, ya que, según la organización, el futuro del open source depende del potencial de estos programas, y “Mejor blog de Software Libre”, puesto que la difusión mediática acerca de este tipo de software es esencial para dar a conocer la calidad de muchos programas.
Para acceder a las bases del concurso, la organización ha puesto a disposición de todos los interesados la web http://www.portalprogramas.com/software-libre/premios/bases.
Fuente: somoslibres.org
Etiquetas:
Noticias
APN debe ir a software libre
La administración pública cumplirá finalmente con el Decreto 3.390 y
migrará a software libre? El Mcti, a través del Centro Nacional de
Tecnología de Información, Cnti, dio plazo a los entes gubernamentales
hasta el 31 de diciembre de este año para publicar en la Gaceta Oficial
sus planes institucionales de migración para la implementación
progresiva de las tecnologías de información libres, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 12 del Decreto presidencial 3.390. Una tarea
que se debía cumplir por allá por junio de 2005, por lo menos seis meses
después su publicación en Gaceta Oficial (diciembre del 2004).
Posteriormente, en un plazo de dos años, los diferentes servicios
informáticos de la administración pública deberían haber migrado a
software libre. Pero a ocho años del famoso decreto, el mandato está
pendiente. Hay que decir que, de acuerdo a las notas de prensa oficiales
que hemos recibido periódicamente durante los últimos años, el Cnti no
ha dejado de insistir en esta tarea, que a la luz de los hechos no
parece haber sido (ni será) fácil. Hoy, se está todavía en la primera
fase de definir los planes de migración de los diferentes organismos
públicos. Desde entonces, el software libre se ha fortalecido y ha
tenido notables avances en herramientas y aplicaciones críticas, lo que
debe facilitar la implementación. En el camino se creó el Marco de
Interoperabilidad para los organismos y entes de la administración
pública, bajo la coordinación del Cnti, el cual es una guía para la
creación, desarrollo e implementación de la interoperabilidad
intergubernamental y se seleccionó como estándar a los sistemas abiertos
y software libre para la implementación e integración de las diferentes
plataformas de la administración pública. Más recientemente, en junio
de este año, fue promulgada (Decreto No. 9.051) la Ley sobre el Acceso e
Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los
Órganos y Entes del Estado, conocida como la Ley de Interoperabilidad
que debe entrar en vigencia en el 15/06/2014, que permitiría deslastrar
los complejos trámites burocráticos ante los organismos públicos. Los
dos decretos con rango de ley (el 3.390 y el 9.051) están estrechamente
vinculados. De allí que desde el 15 de noviembre el Centro Nacional de
Tecnologías de Información haya iniciado el levantamiento de información
para determinar los avances en la adopción de sistemas de información
libres en la administración Pública Nacional correspondiente al año
2012. La información oficial indica que las instituciones públicas
deberán registrar su cuenta institucional y completar la información
solicitada (como formación del personal, estaciones de trabajo bajo
Software Libre, servicios informáticos y aplicaciones críticas).
Fuente: www.entornointeligente.com
Etiquetas:
Noticias
sábado, 10 de noviembre de 2012
¿Qué es la Programación Extrema?
La programación extrema o eXtreme Programming (XP) es una metodología de desarrollo de la ingeniería de software formulada por Kent Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace Change (1999). Es el más destacado de los procesos ágiles de desarrollo de software. Al igual que éstos, la programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores de XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto es una aproximación mejor y más realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos después en controlar los cambios en los requisitos.
Se puede considerar la programación extrema como la adopción de las mejores metodologías de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende llevar a cabo con el proyecto, y aplicarlo de manera dinámica durante el ciclo de vida del software.
Fuente: Wikipedia.org
Fuente: Wikipedia.org
Etiquetas:
Definición
miércoles, 8 de agosto de 2012
Instalar la ultima versión de iceweasel en debian squeeze
Un cordial Saludo.
Lo primero que tenemos que hacer es abrir el archivo sources.list con el siguiente comando logueados como root.
#pico /etc/apt/sources.list
Y agregar los siguientes repositorios:
deb http://backports.debian.org/debian-backports squeeze-backports main contrib non-free
deb http://mozilla.debian.net/ squeeze-backports iceweasel-release
Luego guardamos y ejecutamos un update con el siguiente comando:
apt-get update
Ahora añadimos la llave pública del repositorio Mozilla backports a apt.
# wget -O- -q http://mozilla.debian.net/archive.asc | apt-key add -
Ahora actualizamos el iceweasel con:
apt-get install -t squeeze-backports iceweasel
Lo primero que tenemos que hacer es abrir el archivo sources.list con el siguiente comando logueados como root.
#pico /etc/apt/sources.list
Y agregar los siguientes repositorios:
deb http://backports.debian.org/debian-backports squeeze-backports main contrib non-free
deb http://mozilla.debian.net/ squeeze-backports iceweasel-release
Luego guardamos y ejecutamos un update con el siguiente comando:
apt-get update
Ahora añadimos la llave pública del repositorio Mozilla backports a apt.
# wget -O- -q http://mozilla.debian.net/archive.asc | apt-key add -
Ahora actualizamos el iceweasel con:
apt-get install -t squeeze-backports iceweasel
Etiquetas:
¿Cómo se hace?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)