Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de diciembre de 2021

CMUS #MusicBashConsole Escuchar música en la consola.

 

konsole - cmus

Muchas veces usuarios ya con ciertos conocimientos medios en GNU/Linux comienzan tener la interrogante de; si es posible mediante la terminal o consola de comandos poder ejecutar un productor de música que permita escuchar música con todas las opciones o funciones que un reproductor de audio convencional gráfico tiene, y la respuesta es si y su nombre nombre es CMUS vamos a conocer un un poco este reproductor con la siguiente cita de wikipedia:


cmus (C * Music Player) es un reproductor de audio de consola pequeño y rápido para sistemas operativos similares a Unix. cmus se distribuye bajo los términos de la GPL-2.0-o-posterior y opera exclusivamente a través de una interfaz de usuario basada en texto , construida con ncurses .

El diseño de solo texto reduce los recursos necesarios para ejecutar el programa, lo que lo convierte en una opción sólida para computadoras más antiguas o menos potentes, así como para sistemas donde un entorno gráfico (como el sistema X Window ) no está disponible. Fuente: Wikipedia.


Instalar CMUS


En el caso de GNU/Linux y distribuciones basadas en debian solo hay que instalarlo estando logueados  como super usuario o root con el siguiente comando:

apt-get install cmus

En el caso de hacer una instalación con la versión más reciente de puede descargar el código fuente t teniendo el paquete build-essentials instalado solo hay que ejecutar los siguientes comando como super usuario o root:

git clone https://github.com/cmus/cmus.git

cd cmus

./configure prefix=$HOME/cmus

make install


Documentación


Esta aplicación tiene una documentación bastante detallada en la siguiente url oficial del proyecto:

https://cmus.github.io/#documentation


¿Como ayudar al proyecto?


El código fuente de este proyecto de software libre se encuentra alojado en la siguiente URL de forma totalmente pública:

https://github.com/cmus/cmus

Toda persona que disponga de conocimientos avanzados en Lenguaje de programacion en C puede ayudar en el desarrollo de esta aplicación de consola ncurses.


Si te gustan las entradas de este blog y quieres mayor actividad y mejores explicaciones y tutoriales no dudes entrar en la pagina de donaciones de este blog y realizar un donativo o patrocinar este en cualquiera de las opciones disponibles y que se hacen referencia allí. 


martes, 6 de abril de 2021

Google libera el código de Lyra un codec audio con una compresión descomunal

¿Qué es Lyra?

Esta pregunta la podemos consultar y citar a continuación:

El códec Lyra es un nuevo códec desarrollado por Google para ayudar con las comunicaciones de ancho de banda bajo. El códec Lyra se utilizará en WebRTC y Google Duo para Android. El alcance de Lyra es ayudar con la calidad de audio para dispositivos móviles donde el acceso a la red es variable. Lyra funcionará para transmisiones de audio a 3 kb / s. Para las comunicaciones por video, Google planea emparejar Lyra Codec con AV1. Fuente: everybodywiki.

El gran peso pesado de la industria tecnológica Google ha tomado la decisión de liberar el código de su codec de audio llamado Lyra el cual tiene un nivel de compresión muy elevado con muy poca perdida.

En una jugada estratégica y para convertir este codec, en un codec universal, ha liberado el código fuente del mismo en GitHub, con la licencia de apache 2.0, esto para que los desarrolladores de diferentes proyectos comiencen a implementar el código del mismo.

De momento el mismo es posible implementarlo en android ARM 64bits, aunque aun no esta disponible para otras plataformas prometen portarlo a otras plataformas, cabe destacar que en su kernel algunas librerías que implementa no son libre pero prometen cambiar dicha implementación con otras librerías libres.

Este códec su funcionamiento es muy parecido a los codecs de audio tradicionales implementando un proceso de codificación y decodificación del audio.

Con esto se espera tener llamadas con audio de muy alta calidad con conexiones a Internet muy lentas, ya que a nivel mundial la mayoría de las conexiones móviles son inestables y muy lentas.

Lyra es capaz de codificar audio sin procesar a 3kbps, solo el codec opus se le acerca con 6kbps a casi el doble de conexión necesaria para poder realizar una llamada voip a través de conexiones lentas.

Si quieres saber un poco más al respecto puedes visitar: ai.googleblog.


Nota Final:


Si te gustan las entradas de este blog y quieres mayor actividad y mejores explicaciones y tutoriales no dudes entrar en la pagina de donaciones de este blog y realizar un donativo o patrocinar este en cualquiera de las opciones disponibles y que se hacen referencia allí.