jueves, 21 de febrero de 2019

¿Cómo buscar archivos a traves de la consola en GNU/Linux?


     Lo primero que debemos saber es ¿Qué es find o comando find?

Find es un comando común en sistemas Unix que se utiliza para encontrar archivos en un determinado directorio a partir de diversas reglas de búsqueda, tales como nombre exacto de archivo, fecha de creación, tamaño, permisos, etc. llegando a ser muy flexible y una de las herramientas más útiles en la administración de sistemas cuando se sabe utilizar. En los sistemas GNU/Linux forma parte del paquete findutils.
Fuente: wikipedia

     Con el siguiente comando podremos buscar en todo nuestro sistema operativo algún archivo que no encontremos fácilmente a continuación el comando:

find / -name arch.txt

     Donde find es el comando el / es el directorio donde se buscara el archivo y donde -name le decimos a find que busque por nombre y arch.txt es el nombre del archivo a buscar.

     Búsquedas en múltiples directorios:

     Find es una herramienta que no se limita a la búsqueda en un solo directorio el mismo puede hacer búsquedas en múltiples directorios a continuación un ejemplo:

find /home/usuario/documentos /home/usuario/descargas -name arch.txt

     Búsquedas de acuerdo al tiempo de creación o modificación de los archivos.

     Se disponen aun de funciones más avanzadas para la realización de búsquedas a continuación una búsqueda de los archivos modificados los últimos 30 minutos:

find / -mmin -30 -type f

     Los modificados exactamente hace 30 minutos:

find / -mmin 30 -type f

     Si quieres buscar en un rango específico de minutos, con el siguiente ejemplo buscarías todos los directorios que hayan cambiado hace más de 10 minutos (+10) y menos de 30 (-30):


find / -mmin +10 -mmin -30 -type d

     Find ofrece varias opciones de búsqueda por tiempo, pero las principales son: -amin, -atime, -cmin, ctime, -mmin y -mtime. "min" es para periodos de minutos y "time" para periodos de 24 horas. Los que empiezan con "a" (access) indica el tiempo en que fue accedido (leido) por última vez un archivo. Los que empiezan con "c" (change) indica el tiempo que cambió por última vez el status de un archivo, por ejemplo sus permisos. Los que empiezan con "m" (modify) indica el tiempo en que fue modificado (escrito) por última vez un archivo. Una consideración a tener con las búsquedas -atime, -ctime y -mtime es que el tiempo se mide en periodos de 24 horas y estos son siempre truncados, con ejemplos es más claro:

find . -mtime 0  (busca archivos modificados entre ahora y hace un dia)
find . -mtime -1 (busca archivos modificados hace menos de un dia)
find . -atime 1  (busca archivos accedidos entre hace 24 y 48 horas)
find . -ctime +1 (busca archivos cuyo status haya cambiado hace más de 48 horas)

     Búsquedas de acuerdo al uso de almacenamiento en disco de los archivo.

Con find es muy fácil realizar búsquedas por tamaño, se indica con la opción -size, se aplican las mismas reglas para argumentos numéricos (+n -n n).

find /var/log -size +15000k -name "*.jpg" (busca archivos mayores a 15 megas del tipo jpg)

find $HOME -800c (busca en tu home todos los archivos menores a 800 bytes (799 realmente)

(archivos de tamaño comprendidos entre 1mb y 10mb)

find . -size +1000k -and -size -10000k

     Se admiten cuatro parámetros después del número en -size:

c = bytes
w = 2 byte words
k = kilobytes
b = 512-byte bloques

     Para buscar archivos vacíos puedes entonces hacer lo siguiente:

find . -size 0c

     (Aunque la opción -empty hace lo mismo más eficientemente)

find . -empty

     Cualquiera de los ejemplos anteriores dará un aburrido listado de los archivos y sus rutas. Si lo que quieres es realizar una acción (ejecutar un comando) sobre estos usa entonces la opción entonces -exec.

     Comparaciones -and, -or y -not.

     Find también incluye operadores booleanos que la hace una herramienta aun más últil:

find /home -name 'ventas*' -and -mmin 120

find /home -name 'reporte[_-]*' -not -user sergio

find /home -iname '*enero*' -or -group gerentes

     El primer ejemplo busca todos los archivos que comiencen con 'ventas' Y que hayan sido modificados o cambiados en las últimas dos horas (120 minutos).

     El segundo ejemplo busca todos los archivos que comiencen con 'reporte' y después siga un _ o un - y que NO pertenezcan al usuario sergio.

     El tercer ejemplo busca todos los archivos que contengan la palabra enero, Enero, ENERO, etc. (sin importar si lleva mayúsculas o minúsculas) O cualquier otro archivo que encuentre que pertenezca al grupo 'gerentes'.

     Estas opciones de booleanos tienen su correspondiente abreviatura: -and se puede indicar también como -a -or se puede indicar también como -o -not se puede indicar también como !

     Opción -exec para la ejecución de otros comandos.

     -exec permite ejecutar acciones sobre el resultado de cada línea o archivo devuelto por find, o en otras palabras permite incorporar comandos externos para ejecutar sobre cada resultado devuelto. Muy interesante.
     Asi por ejemplo, si queremos buscar todos los archivos mayores a 3 megas en /var y además mostrar su salida en formato ls, podemos hacer lo siguiente:

find /var -size +3000k -exec ls -lh {} \;

Después de ls -lh que nos devuelve una salida formateada de ls se indica la cadena '{}' que se sustituye por cada salida de find. No hay límite para lo que se puede lograr, asi por ejemplo, borrar todo lo mayor a un mega en /tmp.

find /tmp -size +1024k -exec rm -f {} \;

Por cierto si usas la versión GNU de find (y creo que todos los que usamos Linux la tenemos, compruébalo con find --version)), lo anterior también funciona directamente con la opción -delete:

find /tmp -size +3000k -delete (lo mismo que usar -exec con rm)


     Si te gustó esta entrada no dudes en realizar un donativo.


¿Cómo verificar y reparar sectores de disco dañados en linux? badblocks


Hay momentos en el cual ya despues de un largo tiempo de trabajo nuestro disco duro comienza a fallar o a generarse sectores dañados y necesitamos una aplicación que no ayude a encontrar esos sectores de disco dañados para alargar un poco la vida de nuestro disco en nuestro caso disponemos de una aplicación en linux muy util se llama badblocks.

Pero... ¿Qué es badblocks?.
Badblocks es una utilidad disponible para Linux que permite localizar y aislar los sectores defectuosos de una unidad de disco. Este programa genera una lista de los sectores dañados en el disco que puede ser leída por otros programas, como mkfs, a fin de evitar su uso y prevenir así problemas de corrupción y pérdida de datos. Es parte del proyecto e2fsprogs,​ y está disponible una versión portada a sistemas BSD.
Fuente: wikipedia
¿Cómo usarlo?.

Lo primero es la nomenclatura que usa linux para identificar nuestro disco duro la cual ejecutamos como administrador o root:

fdisk -l

     Luego sabiendo la nomenclatura o identificación de nuestro disco en este caso es /dev/sda, ejecutamos:

Forma no destructiva y recupera los sectores dañados en el que la información en el disco no será dañada:

badblocks -svnf /dev/sda

Donde le estamos indicando lo siguiente:
-s. Nos muestra el proceso de escaneo del disco, mostrándonos los sectores ya chequeados.
-v. Nos indica el modo de escritura utilizado.
-n. Nos pone en modo no destructivo, esto quiere decir que se recuperarán los sectores dañados y la información en el disco duro no será dañada o eliminada.
-f. Reparará los sectores dañados.

La opción f es para forzar la lectura y escritura en caso de que el disco este montado, el proceso es bastante lento y puedes durar inclusive varias horas dependiendo de la capacidad del disco duro.

Forma destructiva recupera los sectores dañados pero la información en el disco se pierde o es destruida:

badblocks -wvs /dev/sdb

– w: Modo escritura (destructivo).
-s. Nos muestra el proceso de escaneo del disco, mostrándonos los sectores ya chequeados.
-v. Nos indica el modo de escritura utilizado.

Es bueno verificar regularmente cada mes nuestro disco ejecutando.

badblock -s /dev/sda

Si te gusto esta entrada no dudes en realizar un donativo esto me permitirá dedicarle más tiempo al blog.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Virtualización qemu con pendrives, cdrom e imágenes de cd y pendrive live



     Ya hace algún tiempo desde que realice una publicación que explicaba el uso de qemu pero veo que con las nuevas versiones de qemu hay nuevas funcionalidades, permite aprovechar mejor nuestro hardware y dispone ahora de nuevas opciones para su uso y hay poca documentación en español al respecto con esta entrada mostraré como trabajar con qemu y realizar virtualizaciones con el mismo usando periféricos disponibles en nuestro ordenador o computador con una serie de sencillos parámetros.

     Lo primero es ejecutar como usuario normal a través de la terminal o consola el siguiente comando:

     xhost +

     Este comando permite ejecutar interfaces gráficos como administrador o usuario root en linux más que todo en la interfaz gráfica de usuario KDE.

     Luego nos logueamos como administrador con el comando:

     su (caso debian)

     sudo -H -s (Caso ubuntu u otras distribuciones).

      Luego creamos el directorio y entramos en el con el siguiente comando:

     mkdir sistemasvirtualizados && cd sistemasvirtualizados

     Creamos ahora la imagen de disco donde se instalará el sistema a virtualizar:

     qemu-img create imagen_del_so.img 64G

     Ahora ya tenemos la imagen a ejecutar ahora ¿Cómo hacemos para comenzar la instalación si tenemos el sistema a instalar en un pendrive booteable? con el siguiente comando:

     qemu-system-x86_64 -hda imagen_del_so.img -usb -usbdevice disk:/dev/sdb -m 1024 -smp 4,sockets=4,cores=2,threads=2

     Este comando comenzará la virtualizanción pero vamos a explicarlo más a detalle el comando.

     ¿Por que el comando es qemu-system-x86_64?

     Es sencillo en nuevas versiones del mismo adapta mejor las virtualizaciones para emular las diferentes arquitecturas de hardware.

     Si ejecutamos ls /usr/bin | grep qemu-system veremos esto:

     qemu-system-aarch64
     qemu-system-alpha
     qemu-system-arm
     qemu-system-cris
     qemu-system-i386
     qemu-system-lm32
     qemu-system-m68k
     qemu-system-microblaze
     qemu-system-microblazeel
     qemu-system-mips
     qemu-system-mips64
     qemu-system-mips64el
     qemu-system-mipsel
     qemu-system-moxie
     qemu-system-or32
     qemu-system-ppc
     qemu-system-ppc64
     qemu-system-ppcemb
     qemu-system-s390x
     qemu-system-sh4
     qemu-system-sh4eb
     qemu-system-sparc
     qemu-system-sparc64
     qemu-system-unicore32
     qemu-system-x86_64
     qemu-system-xtensa
     qemu-system-xtensaeb

     Estas son algunas de las formas pre-establecidas para ejecutar qemu emulando cierto hardware especifico para virtualizar el sistema operativo.

     La opción -hda imagen_del_so.img permite usar la imagen que emula a un disco duro virtual que creamos.

     La opción -usb -usbdevice disk:/dev/sdb permite ejecutar nuestro pendrive booteable y comenzar la instalación hacia nuestro disco duro virtual.

     La opción -m 1024 nos permite asignar la memoria ram al sistema a virtualizar en MegaBytes.

     La opción -smp 4,sockets=4,cores=2,threads=2 esta opción nos permite asignar parametros y potencia de tiempo de trabajo de nuestro CPU trabajar esta opción con cuidado o no usarla.

     Pero que pasa si nuestro instalador no esta en un pendrive si no en un cd-rom/dvd-rom/br pues ejecutamos la virtualización de la siguiente manera.

     qemu-system-x86_64 -hda imagen_del_so.img -boot d -cdrom /media/cdrom -m 1024 -smp 4,sockets=4,cores=2,threads=2

     Donde -boot d -cdrom /media/cdrom nos permite ejecutar la instalación desde nuestra unidad física de cd-rom/dvd-rom/br.

     Pero viene otro caso no tenemos ningún cdrom o ningún pendrive booteable pero en nuestro disco tenemos la imagen de pendrive booteable o la imagen iso de nuestro sistema de instalación a continuación muestro como haríamos en cada caso:

     Caso Imagen iso de cdrom (nota tenerla en el mismo directorio donde estamos virtualizando nuestro sistema para mayor comodidad)

     qemu-system-x86_64 -hda imagen_del_so.img -boot d -cdrom debian9.iso -m 1024 -smp 4,sockets=4,cores=2,threads=2

     Caso pendrive imagen .img:

     qemu-system-x86_64 -hda imagen_del_so.img -usb -usbdevice disk:debian8liveusb.img -boot menu=on -m 1024 -smp 4,sockets=4,cores=2,threads=2

     Otras opciones que podemos usar:
  • -k idioma Con esto le estaríamos especificando el tipo de teclado que estaríamos utilizando. Si es un teclado español, colocamos -k es, si es un teclado ingles utilizamos -k en-us. El teclado por defecto es en-us
  • -full-screen Esto nos permite iniciar la máquina virtual en pantalla completa.
  • -net none Esta opción no nos configura los dispositivos de Red en el Sistema Operativo que vallamos a usar/instalar. Sería bueno activarla cuando no queramos utilizar la RED en dicha máquina virtual.
  • -nographic Qemu utiliza las librerías SDL para poder mostrar lo gráficos. Si el sistema operativo que vallamos a instalar no utiliza gráficos si no una línea de comandos podríamos utilizar este parámetro.
     Hay virtualizaciones más avanzadas que a futuro espero crear entradas explicando como se pueden realizar.


     Si te gustan mis publicaciones no dudes en realizar un donativo.


sábado, 29 de septiembre de 2018

¿Cómo ver tu velocidad de Internet en GNU/linux?


     Como pueden observar en la imagen el programa en debian GNU/Linux que permite verificar nuestra velocidad de nuestro servicio de internet se llama speedtest.

     Pero... que debo hacer para poder usarlo primeramente tienes que actualizar la lista de repositorios  en distribuciones basadas en debian GNU/Linux con el siguiente comando como administrador o root:

     apt-get update

     El siguiente paso es buscar y ver la información disponible del paquete con los siguientes comandos:

     apt-cache search speedtest

     apt-cache show speedtest-cli

     Luego procedemos a instalar el paquete:

     apt-get install speedtest-cli

     Y por ultimo ejecutamos speedtest el cual mostrará la información de tu velocidad de conexión a internet.

     speedtest

     Resultado de la ejecución en mi caso:


     Retrieving speedtest.net configuration...
     Retrieving speedtest.net server list...
     Testing from Cantv (190.38.93.201)...
     Selecting best server based on latency...
     Hosted by Netuno, C.A. (Caracas) [81.22 km]: 207.781 ms
     Testing download speed........................................
     Download: 1.75 Mbits/s
     Testing upload speed..................................................
     Upload: 0.46 Mbits/s


     Si te gusto y quieres ayudarme a continuar dedicándole tiempo a mi blog no dudes en hacer un donativo.

lunes, 17 de octubre de 2016

Dolphin "protocolo no válido" debian 8 jessie

     Ante todo un cordial saludo.

     En mi debian GNU/Linux en una de las actualizaciones dolphin ha dejado de funcionar inexplicablemente buscando un poco en internet y foros en ingles encontré la solución a mi problema el cual solo era instalar el paquete baloo con el siguiente comando:

   apt-get install baloo

    Una ves instalado ejecutamos en nuestra sesión de usuario:

   balooctl disable

   balooctl enable


     Y por ultimo para verificar el estado de su ejecución e indexación de archivos ejecutamos:

   balooctl status


     Espero que les haya gustado mi aporte esperen mi próxima entrada.

sábado, 1 de octubre de 2016

Ayudame a dedicarle mayor tiempo a mi blog.

Ante todo un cordial saludo.


      Escribo esta entrada, por que, estoy buscando la ayuda de personas en internet para poder dedicarle más tiempo a mis blogs, cargar mejores contenidos y más contenidos frecuentemente, que ayudarán a muchos a la solución de sus problemas, soy de venezuela y ya es de saber la situación económica de la misma. solo busco ayuda a través de una donación que me ayude a lograr mi sueño el cual es ser uno de los mejores blogs de todos, todo aquel que realice donaciones lo colocaré en una pagina de donaciones en cada de uno de mis blogs como agradecimiento por su ayuda y esto sea a sabiendas del público internauta en general.

    

Ayudame a construir un mejor blog

     Aquel que este interesado en hacer la donación para ayudarme recuerde en la descripción de la transacción escribir sus nombres apellidos y correo electrónico.

     Esto para agregarlo a la lista de donaciones y agradecimientos gracias por creer en mi.

     Espero publicar nuevas entradas pronto.

viernes, 10 de junio de 2016

Iceweasel vuelve a ser Firefox.

     Ante todo un cordial saludo.

     Hoy realizando una actualización de debian 8 "jessie" GNU/Linux me tope que la actualización en mi update renombre a iceweasel y retorno el logo original de Firefox y su respectivo nombre al ver esto inmediatamente investigue por que el proyecto debian en esta actualizacion tomo esta desición y me tope con este articulo que ha despejado mis dudas.


El fork de Firefox de Debian, Iceweasel, volvería a llamarse Firefox

     Pueden emitir sus comentarios al respecto a esto en esta entrada.

     Yo en lo personal digo que hay mucha tela que cortar en lo personal no apoyo el uso del software propietario, marcas registradas, o algun tipo de forma que recorte las libertades de un software, aunque en mis entradas comenzare a dar cabida a explicaciones de como ciertos softwares propietarios se pueden instalar, Es solo para dar muestra que mucho de este software puede correr facilmente en debian GNU/Linux, pero en lo personal solo uso un software privativo y es por que la version libre no me da el rendimiento que estoy esperando que en una nueva version lo de.... La cual es la aceleración 3D en tarjetas de video nvidia y el firmware nouveau y su contrapartida el firmware no libre de nvidia.

     Esperen mi proxima entra....

miércoles, 8 de junio de 2016

Instalar Skype en debian jessie 64bit

     Instalar Skype en debian 8 64bit.

     Ante todo un cordial Saludo.

     Como ya todo mundo sabe skype es un cliente de chat y llamadas muy utilizado comercialmente y personalmente a continuación muestro los pasos para instalarlo en debian.

     Lo primero es descargar skype:


     Este se descargara para arquitectura de 32bit o i386, esto no es problema a continuacion que haremos es ejecutar los siguientes comandos:

$ su (este comando es para acceder como super usuario).
# dpkg --add-architecture i386
# apt-get update
# apt-get install libpulse0:i386
      Lo siguiente a realizar es ejecutar el comando en el directorio donde se descargo al .deb de skype el cual es:
# dpkg -i skype-debian_4.3.0.37-1_i386.deb

      Este va a generar un error por dependencias incumplidas para solucionarlo solo  necesitamos ejecutar:

# apt-get -f install
     Para ejecutar skype por primera ves y ver que todo esta bien lo ejecutamos en la consola como usuario normal con el comando:
$ skype

     Si este muestra un error como el siguiente:
skype: error while loading shared libraries: libGL.so.1: cannot open shared object file: No such file or directory

     Solo tenemos que ejecutar el siguiente comando para corregirlo como root o super usuario:

# ln -s /usr/lib/mesa-diverted/i386-linux-gnu/libGL.so.1 /usr/lib/i386-linux-gnu/

     Espero que les sirva de ayuda hasta una proxima entrada.

lunes, 6 de junio de 2016

¿Cómo saber que interfaces de red tengo activas en mi pc?

     Antes que nada un cordial saludo.

     Lo primero que debemos saber es, ¿qué es una interfaz de red?:


     La tarjeta de red, también conocida como placa de red, adaptador de red o adaptador LAN, es la periferia que actúa de interfaz de conexión entre aparatos o dispositivos, y también posibilita compartir recursos (discos duros, impresoras, etcétera) entre dos o más computadoras, es decir, en una red de computadoras.

     En inglés, se denomina Network Interface Card o Network interface controller (NIC), cuya traducción literal es «tarjeta de interfaz de red» (TIR).

Fuente: wikipedia.

     Y también debemos conocer ¿que es ifconfig?:

     ifconfig («configuración de interfaz») es un programa disponible en varias versiones del sistema operativo UNIX, que permite configurar o desplegar numerosos parámetros de las interfaces de red residentes en el núcleo, como la dirección IP (dinámica o estática), o la máscara de red. Si se llama sin argumentos suele mostrar la configuración vigente de las interfaces de red activas, con detalles como la dirección MAC o el tráfico que ha circulado por las mismas hasta el momento. Las interfaces de red en Linux se suelen denominar eth (eth0, eth1, etc.).

Fuente: Wikipedia.

     Sencillamente Ejecutamos el Comando como super usuario o root:

ifconfig
Salida del comando:
eth0      Link encap:Ethernet  HWaddr 00:25:22:e1:79:88 
          inet addr:192.168.1.101  Bcast:192.168.1.255  Mask:255.255.255.0
          inet6 addr: fe80::225:22ff:fee1:7988/64 Scope:Link
          UP BROADCAST RUNNING MULTICAST  MTU:1500  Metric:1
          RX packets:421100 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0
          TX packets:334803 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:1
          collisions:0 txqueuelen:1000
          RX bytes:528062875 (503.6 MiB)  TX bytes:33810807 (32.2 MiB)

lo        Link encap:Local Loopback 
          inet addr:127.0.0.1  Mask:255.0.0.0
          inet6 addr: ::1/128 Scope:Host
          UP LOOPBACK RUNNING  MTU:65536  Metric:1
          RX packets:157 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0
          TX packets:157 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0
          collisions:0 txqueuelen:0
          RX bytes:12971 (12.6 KiB)  TX bytes:12971 (12.6 KiB)


Nota: en los casos que se tenga tarjetas de red inalámbrica la interfaz se mostrará como wlan0 o wmaster0.

     Cabe destacar que con este comando podemos también habilitar y deshabilitar en tiempo de ejecución las interfaces de red, para mayor información pronto publicare una entrada más detallada con respecto a redes en linux.

viernes, 3 de junio de 2016

¿Cómo buscar archivos a traves de la consola en GNU/Linux?

     Ante todo un cordial saludo.

     Con el siguiente comando podremos buscar en todo nuestro sistema operativo algún archivo que no encontremos fácilmente a continuación el comando:

find / -name arch.txt

     Donde find es el comando el / es el directorio donde se buscara el archivo y donde -name le decimos a find que busque por nombre y arch es el nombre del archivo a buscar.

     Búsquedas sobre múltiples directorios.

     Find es un comando muy potente usado para las busquedas de archivos y no esta limitado a las busquedas sobre un solo directorio permitiendo buscar en varios directorios a continuación un ejemplo:


find /home/usuario /home/usuario/descargas -name arch.txt

     Búsquedas de acuerdo al tiempo de creación o modificación.

     Tenemos la posibilidad de hacer búsquedas aun más avanzadas como por ejemplo archivos que hayan sido modificados recientemente con el siguiente ejemplo se hace la búsqueda de acuerdo a los archivos modificados los últimos 30 minutos:

find / -mmin -30 -type f

     Los modificados exactamente hace 30 minutos:

find / -mmin 30 -type f




     espero que les sirva de ayuda.

domingo, 29 de mayo de 2016

El Software Libre ¡Un mostruo que ruge con el poder de miles!

Ante todo un cordial saludo.


      Teniendo la experiencia que ahora tengo con linux, más específicamente la distribución debian he podido notar que en el paso del tiempo el software libre va aumentando su desarrollo y evolución a pasos gigantes dando nacimiento a multiples proyectos con un desarrollo sostenido he innovador tal es el caso por ejemplo de libreCAD o de un video juego que cada día se acerca a ser pronto terminado el cual es 0AD y he tenido la dicha de probar y es genial con una jugabilidad incomparable en juegos de táctica y estrategia.

     También he observado que los principales mainframes o super computadores ya están trabajando con sistemas operativos GNU/Linux ó freeBSD dominando ese mercado ya superando prácticamente el 85% incluso bolsas de valores ya usan GNU/Linux.

     También Google ha apostado con GNU/Linux creando Android una versión modificada del mismo y que aunque no sea totalmente libre ha demostrado que un mercado como el de los smartphones se puede dominar con software libre.

     Todo esto se debe a los miles de programadores (incluyendome) que ayudan en lo diferentes proyectos de software, creando aplicaciones, entornos de desarrollo y gestionando el trabajo combinado para un bien donde todos nos beneficiamos.

     Pero esto no solo se queda allí, muchos de estos proyectos necesitan un financiamiento y con las donaciones de usuarios entusiastas del mundo del software libre estos proyectos toman cabida o simplemente hay personas/usuarios que se unen a los proyectos traduciendo aplicaciones de software o generan documentación sobre el uso de los mismos, "esto sin mira de un lucro" y en beneficiando a la mayoría.

     Es por eso que en este Basar Bullicioso donde aparentemente no se observa un orden se puede observar la complejidad y la penetración que tiene el software libre en todos los ámbitos actualmente y por esto mi conclusión es:  El Software Libre es un mostruo que ruge con el poder de miles.

    Esperen próxima entrada.

domingo, 22 de mayo de 2016

Como hacer un ps especifico para ver una aplicacion ejecutandose en debian.

     Ante todo un Saludo.

     Muchas veces trabajando nos topamos que en algún momento una aplicación especifica en linux que no responde bien o esta congelada se por el motivo que sea y un "ps -d" solo nos muestra todos los programas ejecutandose de forma sea deponiaca o visible pero no nos muestra la información que solo queremos ver ¿Como hacemos un ps especifico?. Pues bueno la manera más sencilla es combinandolo con el comando grep de forma tal que si por ejemplo queremos buscar el proceso de iceweasel (navegador web firefox) solo tendríamos que ejecutar los comandos combinados con un caracter especial de control de decisión usado en el bash de linux:

     ps -d | grep iceweasel

     Espero que les sirva de mucho.

sábado, 21 de mayo de 2016

Debian Jessie mis Impresiones


     Ante todo un cordial saludo.

     Para comenzar, he probado concienzudamente esta más bien conocida como debian 8.* y en cuanto mis impresiones con respecto a estabilidad compatibilidad y estrés de trabajo es que ha demostrado que es la mejor de todas las versiones que han salido tanto así que en un futuro me costará cambiar de versión.

     El proyecto debían me ha hecho ganar mucho conocimiento y este lo plasmare de forma progresiva en mi blog.

     De hecho los próximos artículos tienen que ver mucho con mi trabajo diario como freelancer y la importancia que tiene para el mundo entero el software libre si quieres saber más sobre el software libre no dudes en visitar:

     https://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre

jueves, 19 de mayo de 2016

Cambia la hora y fecha en tu debian GNU/Linux sin ir a la BIOS

Ante todo un Saludo.

     Retomando actividad en el blog les mostrare que con un parde comandos podrán cambiar la hora sin ir a la BIOS de tu pc los cuales son los siguientes.

     Lo primero es acceder como root con:

     su

     Luego cambiamos la hora y fecha con:

     date --set "2016-06-27 17:27" | hwclock --set --date="2016-06-27 17:27"

     Y ¡listo! hora cambiada.

martes, 8 de septiembre de 2015

Lavicux GNU/Linux

    Parece mentira desde ya hace 12 años yo entre en el mundo del Software Libre y más específicamente GNU/Linux como sistema operativo y aun no deja de sorprenderme lo prolífico, en esta oportunidad buscando información recurrí a blog amigos  y me tope con toda una información detallada sobre Lavicux GNU/Linux una distribución viva en CD o Live-CD que por cierto es venezolana y hecha en el estado Aragua, país Venezuela aquí dejo la url para que pueda observar más información por parte de la entrada de este blog amigo:


Sin más que decir espero que les guste esta información de este blog amigo.

Pronto retomare actividad con mi blog y cargare nuevas informaciones de interés.